Mostrando entradas con la etiqueta Fín del Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fín del Mundo. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2012

The Collapsed (Justin McConnell - 2011)


  Fallida película canadiense sobre el fín de la humanidad.

     La película muestra en su guión, una mezcla de ideas que podrían estar sacadas de la floja "El Incidente (2008)" del sobrevaloradísimo M. Night Shyamalan; y del estupendo libro "Hater" (David Moody 2006, que por cierto puede ser llevada al cine por nuestro Juan Antonio Bayona ("El Orfanato") en 2014).

  La humanidad sufre un repentino ataque de locura asesina; todos matan a todos. Escasos supervivientes que no han sido afectados por esa locura (no nos cuentan el origen, ni si es creado, ni como se transmite), intentan sobrevivir como pueden, escondiéndose y huyendo.

  
   La historia arranca con una familia formada por padre, madre, hijo e hija, que huyen de la ciudad en busca de su otro hijo, que está de acampada cuando sobreviene el desastre. Como pueden consiguen encontrar un coche y, una vez fuera de la ciudad, paran en una gasolinera en busca de provisiones. Se ve que el desastre es muy reciente porque la tienda está repleta de alimentos; incluso encuentran un arma. Estando dentro del edificio, ven con espanto que han llegado hombres armados con ganas de jaleo, así que deciden correr hacia el bosque para protegerse. Una vez escondidos y pasado un tiempo prudencial, padre y hijo deciden que merece la pena volver para ver si se han ido y han dejado algo... a la vuelta en busca del resto de su familia se encuentran con una situación límite...

 
     Empieza en ese momento una huida y persecución sin tregua con final sorprendente.

   El final puede que sea sorprendente si no te lo esperas.. el problema es intuirlo a mitad de película, que fué mi caso. 

   La película es floja, manida, con unas interpretaciones lamentables e increibles para las situaciones que viven los protagonistas; en definitiva, una película muy mala y para olvidar. 

  Sin embargo!

  Si la película mantiene el interés y tiene ese "algo" que te mantiene en vilo es gracias a un elemento que sobresale ante todo lo demás y que de bueno que es, parece hasta fuera de lugar: la banda sonora.

  
    La música está firmada por Rob Kleiner; un músico conocido por pertenecer al grupo de rock alternativo "Tub Ring", y que tiene discos en solitario como "No Eyes - 2007" ó "Rob Kleiner and the Satanics - 2010". Rob Kleiner es productor y compositor ocasional de bandas sonoras, como esta "The Collapsed".

   Suena tan bien la música, con instrumentos de viento como violines, creando una atmósfera muy lograda en el bosque, por ejemplo, que incluso en una crítica sugería que tenía que ser música midi; a lo que el propio Rob Kleiner contestó que era grabaciones con instrumentos originales. Todo un descubrimiento este Rob Kleiner; la pena es que tiene muy poco editado, y no es el caso de la banda sonora de "The Collapsed", que por cierto se podría prestar a ser "recuperada" en una sesión Bootleg por alguien que tenga más tiempo del que dispongo yo (que si dispusiera de él, ya habría empezado).

   "No hay mal que por bien no venga". Este es el caso de esta película que como tal, poco aporta; pero que ha servido para descubrir un valor en la composición musical... Rob Kleiner.

Créditos: 

DIRECTOR     Justin McConnell
GUIÓN     Justin McConnell, Kevin Hutchinson
MÚSICA     Rob Kleiner
FOTOGRAFÍA     Pasha Patriki
REPARTO     John Fantasia, Steve Vieira, Anna Ross, Lise Moule, Vincent Thomas, Stéfano Gallo, Rick Cordeiro, Kassandra Santos, Neil Green
PRODUCTORA     Unstable Ground Productions

 

Hell (Tim Fehlbaum - 2011)



   Producción alemana sobre el fin del mundo.

   La Tierra ha sido destruida y/o asolada en el cine de mil formas diferentes en los últimos años:
  • Choque con otro planeta en la sublime "Melancholia" (Lars Von Trier 2011).
  • Virus letal pandémico en la interesante "Contagio" (Steven Soderbergh 2011).
  • Parada del núcleo del planeta en el truño "The Core"  (John Amiel 2004).
  • Desastre nuclear en la imprescindible "La Carretera" (John Hillcoat 2009).
  • Desplazamiento de placas tectónicas en la curiosa e increible "El hundimiento de Japón" (Shinji Higuchi 2006).
  • Erupción solar bestiaja en esa tonteriilla que es "Señales del Futuro" (Alex Proyas 2009).
  • Meteoritos furiosos como los de "Deep Impact"  (Mimi Leder 1998).
  • Volcanes que surgen de la nada como el de "Volcano" (Mick Jackson 1997).
  • Glaciaciones de quita y pón, como en "El día de Mañana" (Roland Emmerich 2004).
  • O todo junto y en plan bestia, como en la lamentable "2012" (Roland Emmerich 2009).

  Curiosamente Roland Emmerich, visionario de cataclismos imposibles, es productor de esta modesta película alemana que muestra la que seguramente sea una de las más factibles, convincentes y esperadas teorías del fin de la humanidad: el aumento de la radiación solar.


 
   La historia nos narra como la Tierra sufre desde hace ya varios años (un mínimo de tres, que es cuando dice una de las protagonistas que tuvieron la última cosecha), un aumento de la radiación solar al punto de no poder estar sometido a dicha radiación sin peligro de graves quemaduras: La película comienza como una road-movie con un trio de protagonistas, dos hermanas y un chico, cruzando el país en un coche con las ventanas totalmente protegidas contra los rayos solares. Van de pueblo en pueblo y solo encuentran vegetación quemada, esqueletos por las calles y campos, y algún que otro superviviente que malvive y a los que intentan evitar a toda costa. Su objetivo es ir a zona montañosa donde se dice que llueve;  y es que uno de los grandes problemas que tienen es la falta de agua. Todo está seco, no hay reservas de agua y tienen que registrar hasta el último rincón de aseos, radiadores, tuberías y cualquier cosa que se les ocurra, en busca del preciado elemento.

    
   La película arranca justo cuando otro par de supervivientes que van en coche, tienen un accidente cuando son perseguidos por un grupo de salvajes. Todo ocurre en un punto de la carretera al cual llegan nuestros protagonistas que de trio se han convertido en cuarteto después de una ardua escena en una gasolinera. Es el punto de la carretera donde el grupo de salvajes tienden emboscadas a los incautos que por allí pasan; y el cuarteto no iba a pasar de rositas.

   Tras unos angustiosos momentos, descubren que los salvajes se han llevado a integrantes del grupo; es cuando empieza la verdadera supervivencia.

   

  Tras una frenética huida, la hermana mayor Marie, se encuentra con  Baurin, una superviviente que le ofrece refugio en una granja donde conviven varios supervivientes y que tiene suficientes reservas de agua. Pero Marie se da cuenta enseguida de que Baurin esconde un secreto... 

  La película destaca por su cuidada ambientación y recuerda algo a "La Carretera" (John Hillcoat 2009), basada en la joya literaria de Cormac McCarthy. La sensación de agobio por la radiación solar está muy conseguida; no obstante ganó el premio a la mejor fotografía en el festival de Sitges 2011.
  
  El ritmo de la película es pausado; aviso para los que esperen una película frenética de acción. Es una película reflexiva y dramática más que de acción. Temas como "supervivencia", "amistad", "solidaridad" e incluso "canibalismo" destacan ante tanta desolación.

 
     No es una película redonda, ni mucho menos, y peca de tópica en algunos momentos, pero no deja de ser un interesante ejercicio de superviviencia ante una situación que podríamos vivir en cualquier momento. Con reservas la recomiendo a quien vaya "sin prisas" por la vida.

Créditos:

DIRECTOR     Tim Fehlbaum
GUIÓN     Tim Fehlbaum, Oliver Kahl, Thomas Woebke
MÚSICA     Lorenz Dangel
FOTOGRAFÍA     Markus Förderer
REPARTO     Hannah Herzsprung, Lars Eidinger, Stipe Erceg, Lisa Vicari
PRODUCTORA     Coproducción Alemania-Suiza; Caligari Film- und Fernsehproduktions / Claussen Wöbke Putz Filmproduktion / Paramount Pictures. Productor: Roland Emmerich