Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2011

Apocalipsis Z: La Ira De Los Justos (Manuel Loureiro - Plaza & Janés, 2011)


   Mucho camino ha recorrido el abogado protagonista de Apocalipsis Z (que resulta que se llama Manel), desde que empezó su andadura zombie allá por 2005. Como ya comenté los dos anteriores títulos de la trilogía, no voy a insistir en hablar de ellos, simplemente remito a los enlaces: "Apocalipsis Z, El principio del Fín" y "Apocalipsis Z, Los Días Oscuros". El primero, ni se llamaba así y ni siquiera era libro;  Manel Loureiro, abogado, comenzó en diciembre de 2005 ha publicar entradas cada varios días en un blog relatando una ficticia invasión zombie que llega a su tierra natal, Galicia; no recuerdo si estaba en esa época ya de moda todo lo relacionado con los zombies, "Guerra Mundial Z" (Max Brooks), que es posiblemente el mejor libro sobre zombies escrito, es de 2006; pero "The Walking Dead", el cómic de Robert Kirkman, empezó en 2003. Es cierto que anterior a "Apocalipsis Z" es el blog de Alpha Dog, con una idea similar al principio y que incluso muchos han tildado a Loureiro de plagiar, pero ya quedó demostrado que no es así, y sino os aconsejo que veais este estremecedor video:


   Misteriosamente el blog se paralizó casi al final de la segunda parte y muchos nos temimos (yo me enganché a la serie al principio de 2006), que se había aburrido o algo así. El motivo fué que Dolmen quería editar la historia y para ello fichó a Loureiro; a partir de ahí la editorial creó su "Linea Z" con muy irregular trayectoria, salvando quizás los títulos de Carlos Sisí y por supuesto "Antirresurrección" de Juan Ramón Biedma. Pero la cosa no quedó ahí y trás otro parón importante, Loureiro es fichado por Plaza & Janés para futuros títulos.

   "Los días oscuros" y "La ira de los justos" se ven claramente que son encargos / obligaciones de la relación escritor-editorial. El primero es sin duda el más flojo de los tres, ciertamente es tan entretenido como predecible y toda la trama política canaria pues como que me sobra un poco. Estaba claro que Loureiro quería darle un trasnfondo a la historia que se apartara un poco de tanta sangre (más que nada porque podría llegar a aburrir), y si "los días oscuros" fué un atisbo, en "la ira de los justos" bien que lo consigue.

  "APOCALIPSIS Z, LA IRA DE LOS JUSTOS"

  Bueno, pues antes que nada tengo que decir que espero, deseo y casi reclamo que este sea el último título de la serie; creo que Loureiro lo ha planeado así y si no hay ansia monetaria por medio, se quede todo en una trilogía. El final (que no voy a desvelar nada), así lo deja ver.

  Seguramente aconsejado por otros, Loureiro ha intentado introducir en esta novela aspectos o similitudes a hechos históricos del pasado y del presente que sean familiares a cualquier lector. Yo creo que si pensamos en la historia reciente o en el presente, hay cosas o hechos que nos estremecen o nos asustan (me refiero a realidades porque nada sería más terrible que una invasión zombie). Por ejemplo; el Holocausto Nazi; el miedo a un desastre bélico Nuclear provocado por uno de esos paises que sabemos que desarrollan armas nucleares y son de poca confianza (EEUU es el que menos confianza da); El machismo extremo; La intolerancia Racial extrema. Son cosas que están ahí, que han sido reales o pueden serlas, y dan miedo. Loureiro ha querido mezclarlas todas para buscar ese transfondo que adorne su historia.

  En cierto modo, leyendo el libro, me venia a la mente algunos títulos que he leido de Stephen King, un autor desde mi punto de vista mediocre, con un puñado de buenas historias. Stephen King escribe sobre cosas que nos asustan, y su mayor habilidad es adornarla de un transfondo casi creible. Me da que Loureiro se ha dejado llevar, o aconsejar, en esa linea. Pero creo que Loureiro, sin ser nada del otro mundo porque no es escritor (tuvo la suerte de estar en el momento justo y en el lugar adecuado, el resto lo hicimos los que lo seguíamos), y ojalá me equivoque pero el tiempo creo que me dará la razón.

  A grandes rasgos, la historia de "La Ira de los Justos" es la siguiente; el abogado, Lucía, Prit y el gato han conseguido escapar de Las Canarias; en una situación crítica en alta mar, son salvados por un enorme petrolero que se dirige a Africa a recoger petroleo; su destino final es Gulfport, un pueblo norteamericano gobernado por un fanático religioso que se ha rodeado de radicales neonazis escapados de prisión para llevar a cabo sus alocados y peligrosos planes. Por otro lado, Corea del Norte es el único país que ha conseguido repeler la invasión zombie y sus dirigentes, que han sabido del petrolero y su carga, planean ser dueños del Mundo dominando lo que más falta le hace; el crudo. Gulfport está dividido en dos partes; los puros de raza blanca que son los dominadores y todos los demás (negros, hispanos, asiáticos...) que son tratados como esclavos por los primeros. Entre todo este variopinto pastel aparecen nuestros protagonistas como si fueran la familia de los "Increibles", con una pastillita de esas que daban en Matrix y que de pronto sabes manejar un helicóptero, los tres, por arte de birli-birloque saben perfecto inglés y montan la marimorena a la primera que pueden.

  El libro está bien y si bien tiene giros argumentales sorprendentes, termina plácido, como las olas de un lago un día sin viento. Escenas conseguidas como las del tren, pocos conseguidas como la batalla final, y memorables como la de un cuasi-zombie encima de un burro cual Sancho Panza (creo que hay por ahí un "Don Quijote Zombie").

  En definitiva, un libro menor que "Apocalipsis Z" el primero y genuino, el único y mítico, pero superior a "Los Días Oscuros".


    P.D. Estoy recordando las entradas del primer libro donde Zapatero negaba la crisis y Rajoy invitaba a cerrar los aeropuertos; juajua, Loureiro es un visionario.

lunes, 13 de junio de 2011

Antirresurrección (Juan Ramón Biedma - 2011)



   Que decir de Juan Ramón Biedma... si no fuera tan gótico, tan bizarro y visceral, no sería él; sería otro más de esos muchos mediocres vendedores de bestsellers, literatura barata y fácil. Pero Biedma es Biedma hasta las últimas consecuencias y seguramente hasta le hará tener dificultades para que se atrevan a publicar los engendros de su privilegiada imaginación.

  Miraría cara a cara a Biedma, (miserablemente me perdí su presentación del libro en Fnac), y le preguntaría el motivo real de haber acudido a una editorial como Dolmen, y a una sección como su linea Z, para llevarles esta novela policíaca adornada con zombies. Según cuenta en una entrevista, es un encargo de la editorial; será así, pero no me cuadra en la trayectoria de Biedma.

   No me cabe la menor duda que Biedma es uno de los escritores más interesantes del panorama actual. Ya su primera novela "El manuscrito de Dios", siendo quizás su obra más floja, está muy por encima de toda esa cantidad de novelas que se siguen vendiendo desde aquella época sobre misterios histórico-esotéricos y que puso muy de moda el flojo y tramposo "Código Da Vinci" de Dan Brown en 2003. El mayor descubrimiento del libro es sin duda la aparición de un nuevo superheroe; el super-gorrilla Riven. En la novela ya se atisban esas características que acompañan siempre al mundo  Biedma; una Sevilla gótica, mutante, extraña y decadente. Ese punto bizarro, visceral, cuasi pornográfico y gore. Además es dificil encontrar un personaje medio normal en sus novelas; la locura, esquizofrenia, paranoia y cualquier enfermedad mental catalogada o por descubrir, está presente en todos sus personajes. No se si Biedma leerá Philip K. Dick, sino, le aconsejaría la novela "Los Clanes de la Luna Alpha", seguro que la disfruta. También encontramos en sus novelas un mundo eclesiástico llena de intrigas, planes maléficos, inquisidores, asesinos, corrupción y maldad.

   Después del interesante pero un tanto titubeante bautismo, Biedma nos regala "El espejo del Monstruo", magnífica novela (negra, como no), donde es verdad que salen monstruos deformes, pero la terrorifica imagen que refleja el espejo donde se miran es la proyectada por las personas supuestamente normales que los rodean. Una joya.

  "El Imán y la Brújula" es otra joya aún mejor labrada. La búsqueda de películas snuff por parte de un investigador, rodadas por una pandilla de transgresores culturales pertenecientes a los escalones más altos de la sociedad. Todo recreado en una Sevilla de 1926. Paralelamente Biedma nos cuenta la historia de un monstruo que se dedica a degollar niños... Esta novela es un puzle cuyas piezas van encajando Biedma poco a poco, y que terminan en un final apabullante. Grandísima novela.

   Con "El efecto Transilvania" llega su obra maestra. Eme, Peña, el Barrio Hundido, La Orden de la Buhonería, La Pirámide, la locura... Hay que leerlo, hay que releerlo una y mil veces. Para mí un clásico universal.

  Podría darse un respiro, pero después de "El efecto Transilvania" nos llega su continuación; "El Humo En La Botella" que es igual de buena, sino mejor y que conforma junto a "El espejo del Monstruo" una suerte de trilogía que se puede leer por separado y que conforman, sin duda, de lo más grande escrito en, digamos y sin exagerar, varias décadas. Biedma, en una entrevista que le hacen a raiz de la publicación de este libro, reconoce él mismo "Tiene dificultades para diferenciar la realidad de la ficción" (se puede leer en la imprescindible web "Anika Entre Libros"). 


  Partiendo de esa confesión se entiende mejor el mundo Biedma. En este libro los niños que protagonizaron "El Efecto Transilvania", se ha hecho mayores. Eme, escapado de un manicomio, llega a Sevilla buscando pistas a causa de un paquete con un libro, un cuarderno y una tarjeta. Set Santiago es contratado para encontrarlo. Mientras tanto, un grupo de perturbados mentales planean atracar un banco... Un libro lleno de personajes asombrosos como Joaquín, Austria, Klaus.. Escenas memorables, una Sevilla que es un inmeso manicomio y sobre todo un buen puñado de frases grandiosas de esas que te obligan a escribirlas porque subrayar un libro está feo, hacen de "El Humo En la Botella" una novela maravillosa. Tardó mucho en ser publicada, pero mereció la pena la espera.

  He leido  por ahí que Biedma tiene una forma de escribir muy cinematográfica; quizás sea cierto, pero no me imagino a nadie llevando sus novelas al cine y que transmitan lo que tienen que transmitir. Solo recuerdo una película que tenga, salvando las distancias, una estética acorde; "El Elemento del Crimen" del mejor director en la actualidad y en muchas actualidades paralelas: Lars Von Trier.
  
   Como en un sueño; porque además de la idolatría que proceso a la obra de Biedma, soy friki confeso de lo gore en general y de lo zombílico en particular, me entero de la noticia de que Biedma iba a publicar una novela de muertos vivientes!. Soy seguidor, como no, de la linea Z de Dolmen, dedicada a publicar libros de temática zombie. Su primer título fué nada más y nada menos que "Apocalipsis Z" de Manel Loureiro y del que ha hablé en mi blog hace tiempo. Después de ese título han publicado un puñado de novelas, algunas publicadas, o por lo menos empezadas, en  blogs, con más o menos calidad e interés. La mayoría de los autores son españoles, aunque también han sido publicadas obras de autores como Brian Keene ó Gareth Wood. De los pocos que me he leido, sin duda "Antirresurrección" está muy por encima que cualquiera de ellos. En algún foro he leido a gente que, buscando literatura fácil de muertos vivientes al estilo Romero, dicen que no les ha gustado mucho la novela de Biedma, solo destacan la última parte del libro, que es quizás la que menos me guste.

  Espero que "Antirresurrección" haya sido un divertimento por parte de Biedma. Sinceramente a mí en particular y teniendo en cuenta del autor al que nos referimos, no me interesa demasiado la dirección que toma el proyecto Canaán. La novela es, como suele ser habitual en Biedma, un gran puzzle cuyas piezas van encajando; todas esas situaciones que se van presentando en el libro y que parecen no tener conexión, terminan por encajar. Sin embargo en esta ocasión me parece desproporcionado en fín que justifica los medios, (pienso igual que Doña Teresita), y como termina todo de la forma que termina. Me encantaría saber más de lo que ocurre en Epifanía, donde seguro que debe haber hasta caníbales, o de los experimentos de la Cartuja. El personaje de Artizar y su terrible historia podrían dar para un libro.

   Vuelvo a decir que "Antirresurrección", como libro de zombies es estupendo, el mejor. Como obra de Biedma me deja un pelín con la miel en los labios, y es que el listón quizás quedó muy alto con "El humo en la botella". Por cierto, impagable la portada de "Antirresurrección" de Alejandro Colucci. Según leo, la corrección es de Juan de Dios Garduño, autor de una novela que quiero leer "Pese a Todo..."; Juan de Dios, amigo, he pillado varias faltas de ortografía en el libro que me han hecho lacrimear.

   Ya estoy deseando que Juan Ramón Biedma, mi paisano, saque otro título; según he leido, está trabajando en una novela ambientada en los años treinta, coincidiendo con la muerte de Primo de Rivera; espero que tenga suerte con la editorial y que no sea, otra vez no, la linea Z de Dolmen. Tu te mereces más que eso, Biedma.

  P.D: en el breve recorrido por su obra no se me han olvidado, ni algún relato corto que ha publicado, ni la obra gráfica "Riven, La Ciudad Observatorio" ilustrada por Sergio Ibáñez. Los relatos nos los he leido; la novela gráfica la he tenido en las manos varias veces pero me da una pereza increible gastarme 17 euracos en ella. considero auto-obligatorio comprarme los libros de Biedma en papel a pesar de tener un Reader; pero reconozoco que estoy como loco por pillar el pdf. del cómic.



 

martes, 11 de enero de 2011

Apocalipsis Z - Los Días Oscuros (Manuel Loureiro 2010)

  
    Segunda parte de la obra-de-culto-bloggero "Apocalipsis Z". Un libro que se gestó en 2005 en un blog personal, en forma de "entradas" que iban siendo comentadas por los seguidores. Gracias a "boca a boca" se hizo tan popular que muchos esperábamos con verdaderas ansias las entradas y los lectores hacíamos infinidad de sugerencias y opiniones. Terminanda la primera parte con un final totalmente abierto, la segunda parte empezó al igual que la primera hasta que súbitamente paró. Corrieron todo tipo de rumores, que si Loureiro se había casado y lo había dejado, que si no podía compatibilizar su trabajo de abogado con la escritura.. Después de meses de desesperación nos enteramos del motivo real; la editorial Dolmen lo había fichado e iba a editar tanto el primer libro como su continuación. Depués de poder ver por fín el primer libro con una bonita edición, hubo que esperar mucho más de lo esperado para ver la segunda parte, y es que, tal fué el éxito de Apocalipsis Z, que una "major" se hizo con los derechos de su segunda novela: Plaza & Janés.

  Que decir de este libro... pués que es muy entretenido, que después de todo lo que supuso la primera parte se vuelve quizás demasiado tópico y sin demasiada capacidad de sorpresa. Tiene momentos de gran fuerza y se diluye en otras (me sobra quizás todo el tema "político" de las Islas Canarias). Técnicamente está mejor terminado, mejor editado, mejor presentado los personajes, todo más literario. Pero que quereis que os diga.. yo mamé todo lo que supuso la primera parte y me quedo con ello. Esto es una guida al pastel, si, pero el pastel es lo que llena, la guinda es decorativa.

viernes, 23 de abril de 2010

Apocalipsis Z (Manuel Loureiro 2005)



Apocalipsis Z (Manuel Loureiro 2005) (Editorial Dolmen)

Para tener fresca la historia antes de incarle diente a la segunda parte recientemente publicada, he vuelto a leer, ahora de "corrido" en el reader.
...
La Z del título hace referencia a "Zombie"; Apocalipsis Zombie. Efectívamente es un libro de zombies. Quizás mucha gente piense que es muy friki leerse un libro sobre zombies. Hay dos circunstancias que avalan mi decisión de leerlo; la primera que realmente soy un FRIKI, y la segunda es que esta historia es una pequeña obra de culto que supuso una pequeña revolución bloguera en nuestro país.

Todo empezó en 2005 cuando un abogado desconocido empezó a escribir en un blog una historia por entregas sobre una pandemia mundial de un virus que convierte a quien se infecta en zombie. No es una idea novedosa e incluso lo han tachado de semiplagio por una idea inglesa parecida. Sin embargo, el simple hecho de seguir en tiempo real la historia, donde el autor iba publicando las entradas y los lectores daban consejos de como ir mejorando la trama, y todo en español, hizo que el rumor del blog se extendiera al punto de recibir 3 millones de visitas y mas de medio millón de mensajes. Yo la pillé en su primer tercio y recuerdo con nostalgia las impacientes esperas a las nuevas entradas. Viendo el gran éxito, Dolmen incluso la editó en formato libro con gran éxito de ventas.

Aparte de estos alicientes, ver una invasión zombie en España, con Zapatero negando la crisis, Rajoy pidiendo el cierre de fronteras, ver ciudades como Pontevedra o Vigo llena de zombies, localizaciones reales.. pues tiene su punto. A raiz de este fenómeno literario se crearon infinidad de blogs donde los aficionados llevaban su particular "apocalipsis zombie" a cada rincón del país.

No es gran literatura, pero altamente recomendable, y además y si se quiere... gratis.