Mostrando entradas con la etiqueta mockumentary. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mockumentary. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2012

V/H/S ( VHS ) Adam Wingard, Glenn McQuaid, Radio Silence, David Bruckner, Joe Swanberg, Ti West - 2012)



   No se si es porque me estoy volviendo un friki sin remedio o porque estoy cansado de banalidades, de "siempre lo mismo", que cada día me aburre más el cine comercial. Es perversamente descriptivo decir que me supuso una pérdida de tiempo y dinero ir a ver la última memez de Ridley Scott en el cine.. (Que pena de saga Alien... Que miedo me da el futuro "Untitled Blade Runner Proyect"... Que forma de destrozar mitos...)

  Por casos como el de "Prometheus" reconozco que me vuelvo cada día más radical.

  ¿Acaso "V/H/S" me parece una película buena, para recomendar? Pues no! pero por lo menos me ofrece algo distinto a lo de siempre, aunque sea un pequeño atisbo de novedad.

  Seguro que la mayoría se acordará de películas como "Creepshow", "En los límites de la realidad" ó la estupenda "Truco o Trato"... películas formadas por varios relatos que se mueven entre el terror y lo fantástico, y con cierto hilo en común que los une. Pues "V/H/S" es eso mismo, pero como si fuese rodada por okupas en alguna casa abandonada.

   Dentro del género mockumentary, el colmo es el "found footage": cintas encontradas con material suficientemente revelador; películas como "Blair Witch Project" ó "Cloverfield". "V/H/S" entra dentro de este género de películas.

 
   La historia va de cintas de video en VHS (si!!) donde se ven cosas que se escapan de lo normal. Todo comienza con un grupo de denegerados (de esos que por desgracia cada vez abundan más), que se dedican a grabar en video sus gamberradas para colgarlas en internet: destrozar coches y casas, acosar a la gente.. etc. Incluso parece que ganan algo de pasta con ello. 

  Un día le hacen un encargo aparentemente sencillo: tienen que entrar en una casa y robar una cinta de video; trabajo fácil que aprovechan para grabarlo con dos cámaras (porque sino no habría película.. jeje). El caso es que, buscando la cinta en la casa en cuestión, encuentran a un tipo muerto en un sillón delante de varios televisores encendidos, como si la hubiese palmado viendo algo en la tele; mientras los otros del grupo se dedican a buscar la cinta por la casa, dejan a uno de los cámaras en la habitación con el muerto, descubriendo al poco tiempo que junto a los televisores encendidos hay un reproductor VHS con una cinta dentro... el muchacho coloca su cámara enfocándole a él, con el muerto detrás, y se dispone a ver el contenido de la cinta...

  Este es el hilo conductor de los relatos que la película nos muestra; estos se van desarrollando con más o menos fortuna hasta el final, en el que se vuelve a la historia del principio con su propio desenlace.

  
   El primer relato es bueno... quizás el que más me gusta. "Amateur Night" (David Bruckner), nos cuenta como tres amigos compran por internet unas gafas que son capaces de grabar en video y deciden salir de marcha; el objetivo es liarse con las primeras que pillen y grabarlo todo todo. En un bar se encuentran con dos amigas y, después de emborracharse todos, terminan en un motel... con sorprendente y sangriento final... Increiblemente convincente está la exótica Hannah Fierman.

Hannah Fierman

   Este relato me recordó mucho a, seguramente, uno de los mejores videos musicales que se hayan hecho: "Smack My Bitch Up (1997)" del afamado director Jonas Åkerlund.
"Smack My Bitch Up" de Prodigy 
(sin censura) 
   
  
El segundo relato es "Second Honeymoon" (Ti West), una importante decepción por la trayectoria del director, con películas aceptables como "House of the Devil" (2008), ó "The Innkeepers" (2011). Nos narra el viaje de una pareja de jóvenes, con la inevitable cámara de video a todo trapo, por la mítica ruta 66 hasta llegar a un motel sucio.. con inevitable resultado.

  El siguiente relato es "Tuesday the 17th" de Glenn McQuaid, autor de la gamberra "I Sell the Dead" (2008). La historia tiene su gracia porque es el relato con más gore, pero mejor no pensar mucho en el porqué de lo que estamos viendo.


   Pasamos al siguiente: "The Sick Thing That Happened To Emily When She Was Younger" (Joe Swanberg) director de recorrido pero sin títulos destacables, sin embargo nos brinda otro punto fuerte de la película. La historia es la de una pareja que se hablan a través de la webcam porque la distancia les separa; la chica (la guapa Helen Rodgers) le cuenta a su novio que cree que en su piso hay fantasmas y no se atreve a salir de la habitación.. hasta que ayudado por su pareja se atreve a enfrentarse a lo desconocido. Sorprendente final para el relato más inquietante de toda la película. 

  Un factor que le da otro punto de interés a la película, es que las protagonistas no se cortan a la hora de enseñar carne, como muestra un botón:


   Como plato final tenemos "10/31/98" (Radio Silence); un estupendo relato con cuatro amigos que, creyendo que van a una fiesta de disfraces, llegan a una casona enorme y laberíntica llena de sorpresas. Magnífico final.

  
  Al final, como dije, retoma el hilo conductor y termina por contarnos como terminan los amigos gamberretes que fueron a la casa a por la cinta de VHS.

  La película llegó incluso a proyectarse en el conocido festival de Sundance, por lo que no sería de extrañar que llegue a nuestras pantallas tarde o temprano. 

  Créditos:

DIRECTORES: Adam Wingard, Glenn McQuaid, Radio Silence, David Bruckner, Joe Swanberg, Ti West

GUIÓN: Simon Barrett, Glenn McQuaid, Matt Bettinelli-Olpin, Tyler Gillett, Justin Martinez, Chad Villella, David Bruckner, Nicholas Tecosky, Ti West
    
FOTOGRAFÍA: Andrew Droz Palermo, Victoria K. Warren

REPARTO: Joe Swanberg, Adam Wingard, Sophia Takal, Kate Lyn Sheil, Calvin Reeder, Lane Hughes







  

viernes, 13 de abril de 2012

World of the Dead: The Zombie Diaries 2 (Michael Bartlett & Kevin Gates - 2011)


      Después de ver "Zombie Diaries 1 & 2" tengo claro que Michael Bartlett y Kevin Gates son dos tipos de mente muy muy retorcida.

  
  Al igual que la primera entrega (2006), "World of the Dead: The Zombie Diaries 2" es un Mockumentary con zombies; osea, lo que mayormente conocemos como película "cámara en mano" a modo documental y que tan de moda está ultimamente. 


  Ya en la película anterior, los directores nos mostraban en "no va más" de la depravación humana; asesinatos y violaciones humanas en un mundo devastado por una invasión zombie; una idea cercana a la enfermedad mental y que trae a la mente aberraciones del tipo "The Human Centipede" ó "A Serbian Film". En cualquier caso "Zombie Diaries" no dejaba de estar curiosa aunque con muchas limitaciones, sobre todo en credibilidad.


   "World of the Dead: The Zombie Diaries 2" es una película que tiene perdida de antemano la batalla de la originalidad, pero lo suple con un mejor "que hacer" en cuestión de historia e grabación de imagen. La película empieza con un buen arranque; una matrimonio celebra el cumpleaños de su pequeña hijita en una casa en medio del campo; están a oscuras porque no hay corriente eléctrica. Estamos viendo lo que graban en una cámara de video en todo momento y vemos como intentan hacer una vida lo más normal posible para no asustar a la pequeña cuando escuchan un ruido en el río que pasa cerca de la casa; allá va el padre para ver de que se trata, mientras su esposa graba todo con la cámara... después del desenlace de esa historia de la familia y varios meses después vemos como un reportero encuentra la misma cámara y graba todo lo que le rodea; en una base militar se refugian supervivientes de un holocausto zombie que les rodea. El reportero decide que es un hecho lo suficientemente importante para que quede plasmado, así que no deja de rodar "pase lo que pase".    


   
    Esta idea de rodar "a toda costa" es la explicación necesaria para entender como es posible que el tio no suelte la cámara ni aunque los zombies se coman al que está al lado; es la máxima de este tipo de mockumentaries y hay que hacer un ejercicio de fé y creerselo o no hay forma de entrar en la historia.


   Se ve oficio en el manejo de la cámara y hay escenas interesantes como las carreras en medio del campo mientras nieva. Los actores están convincentes y los zombies son los del tipo "bueno".. lentos pero implacables. En cierto momento, el grupo protagonista tiene que escapar de la base y deciden buscar la costa (la historia transcurre en el Reino Unido), tienen noticias de que la infección no ha salido de la isla. En el transcurso del viaje se encuentran con situaciones límites y, como no, con los inevitables depravados sexuales propios de la enferma mente de los directores y es la parte que menos me interesa de la película.
  
    
    ¿Llegarán a la costa?, ¿y si llegan, que se encontrarán allí?, ¿habrá salido la infección de la isla?.. preguntas que serán respondidas para el valiente que se atreva a ver esta "World of the Dead: The Zombie Diaries 2", floja película de zombies con momentos rescatables.





jueves, 5 de abril de 2012

Apollo 18 (Gonzalo López-Gallego - 2011)


   Mucha gente piensa que el origen del Mockumentary (falso documental) viene de la, decepcionante en su estreno pero rescatable con el paso de los años, película "Blair Witch Project" (Eduardo Sánchez & Daniel Myrick - 1999). Esta película si es precursora y digna de estudio en cuestiones de marketing por internet.

   Ya el 30 de octubre de 1938, Orson Welles, uno de los mayores genios que ha dado la cultura universal en toda su historia, causó pánico en la población con la emisión por radio de la "Guerra de los Mundos" como si un documental fuera. 

  


  Hay más casos de mockumentary, incluso en el cine, anteriores a las travesuras de la Bruja de Blair, pero es cierto que esta película es precursora de muchas otras mockumentary de terror que han ido goteando las pantallas de cine, con más o menos fortuna, en los últimos años y la mayoría empiezan con el típico... 

"han visto la luz unas cintas de video encontradas en el lugar de los hechos que..."

  Ejemplos hay varios y destacables, como la atractiva pero decepcionante "La cuarta fase" (Olatunde Osunsanmi 2009); el pelotazo de taquilla "Paranormal Actívity" (Oren Peli 2007); la curiosa "The Troll Hunter" (Andre Ovredal 2010); la estupenda "Cloverfield" (Mat Reeves 2008); la extraordinaria y dura "The Poughkeepsie Tapes" (John Erick Dowdle 2007); el ejercicio crownfunding "The Tunnel" (Carlo Ledesma 2011); y como no, la nuestra, la imprescindible "REC" (Jaume Balagueró & Paco Plaza 2007).

  
  En todas estas películas hemos podido ver como los protagonistas han ido sucumbiendo bajo los ataques de zombies, brujas, abduciones, monstruos gigantes, trolls, asesinos y otras hierbas; el listón está alto para intentar sorprender al espectador, demasiado alto; por eso hay que agradecer que "Apollo 18" se diferencie en algo a las demás y es que transcurre, nada más y nada menos, que en la Luna.

 El madrileño Gonzalo López-Gallego es un editor, guionista y director que ha debutado en Hollywood sustituyendo a Trevor Cawood en la dirección de "Apollo 18"; iba a ser el debut como director de Cawood (especialista en efectos especiales), pero debido a su apretada agenda fué sustituido por el español. 

  La película está producida por el alocado Timur Bekmambetov (Guardianes de Día, Guardianes de Noche, Wanted..), alocado pero con visión comercial, porque suele saber donde meter su dinero; "Apollo 18" costó 5 millones de dólares y lleva recaudados 32 millones. 


  "Apollo 18" comienza de la forma típica en los mockumentary: 

"En 2011 fueron desclasificadas unas cintas de video secretas de la NASA correspondientes a las grabaciones realizadas durante el proyecto secreto Apollo 18.."

   La película toma como punto de partida varios factores que han producido interés en la opinión pública durante años.. 
  • La veracidad del primer viaje tripulado a la Luna (hay mil teorías y películas sobre un supuesto montaje. 
  • El motivo de porqué no ha habido más expediciones tripuladas a la Luna desde el Apollo 17 en 1972.
  • Por qué demonios solo hay rocas grandes y pequeñas en la superficie de la Luna y ni una triste ramita ni bichito.
   Así que, metemos todo en una coctelera, la agitamos, metemos los inevitables bichejos, y tenemos "Apollo 18".
    Es curioso lo que pasa en esta película; con una trama así, la tensión y la angustia son relativamente fáciles de conseguir; el reto es hacernos creer que son imágenes de los años 70 grabadas en la Luna, con su correspondiente gravedad, etc.. y con los medios de aquella época. Pues resulta que la ambientación histórica y de efectos especiales está sorprendentemente bien conseguida y, sin embargo, falla un poco en cuanto al ritmo, que se hace algo cansino. No significa esto que me haya aburrido, a mi personalmente me ha mantenido interesado y en tensión toda la película, pero reconozco que me costó al principio un poco meterme en ella; quizás por el hecho de estar ambientada en los 70.
  
  Sin ser ninguna maravilla, es una película entretenida y con alto grado de suspense; curiosa y original dentro de los mockumentary.