sábado, 9 de junio de 2012

War of the Dead (Stone's War) (Marko Makilaakso - 2011)

   Parece que la fiebre zombie sigue con fuerza y ya podemos incluso hacer subdivisiones temáticas dentro del género de los no-muertos. Al igual que un buen virus, los zombies parecen querer expanderse geologica e históricamente: últimamente llegan varias películas donde los podridos aparecen en guerras como la de secesión americana (Abraham Lincoln vs Zombies) , o la Segunda Guerra Mundial, caso de las dos partes de Outpost o esta "War of the Dead" de la que hablamos; películas que seguramente deben mucho a la imprescindible "Dead Snow - 2009".

  Otra novedad que presenta este film es su nacionalidad: Lituania se suma a la ya amplia nómina de paises con producciones con zombies; paises tan curiosos como Cuba, Grecia, Brasil, Noruega, etc. etc.

   
   Vamos al grano: la película es mala, bastante mala;  y lo es, desde mi punto de vista, porque presentando una factura muy buena, con una muy buena puesta en escena, medios, actores interesantes, una curiosa banda sonora firmada por compositores conocidos como Neal Acree y Joel Goldsmith; en definitiva, una película de zombies hecha con dinero, resulta que tiene de todo menos zombies; los que nos gustan, los podridos, los que arrancan la carne a los supervivientes con grandes chorros de sangre. Una película de zombies sin zombies es como "tener un tío en Alcalá, ni tienes tio ni tienes ná".





  Aquí los zombies son soldados que han revivido después de la muerte, infectados por otros zombies (joder, que si, que son zombies); pero es lo único que tienen en común con nuestros queridos amigos. Por lo demás son soldados ultravitaminados, algunos hasta guapos, con una fuerza descomunal y que además son muy machotes, porque antes de comerte tienen que demostrar lo fuertes que son a base de pelearse a puñetazos con todo el mundo.

    
   La historia viene a ser la de siempre: experimento nazi para conseguir un ejército de no-muertos indestructible; experimento que, como siempre, sale mal. Y claro, los buenos mandan al típico grupo para investigar, y solo el comandante sabe realmente lo que se cuece. Vamos, lo de siempre.

  Centrémonos; estamos en terreno ruso y los nazis realizan experimentos con soldados rusos en un bunker secreto. Un grupo de élite de soldados americanos y finlandeses intentan llegar al bunker, y solo el comandante parece saber el motivo. Llegando a su destino ocurre lo inevitable; un perro encuentra una mano semi enterrada e infectada y a continuación muerde a uno de los integrantes del grupo, este se convierte en zombie y se arma la marimorena.

  A partir de ese momento todo son uh! ah! corre pacá, dispara pallá, la chica, el coche, la casa, la noche.. El comandante americano conserva su graduación y cuando se convierte en zombie, lo es con todos los honores: un zombie anabolizado con altos grados de testosterona que se dedica a pegar mamporros; el único zombie con cara de zombie, y con una mala ostia increible.


  La película por lo menos es entretenida y se ve bien. Para los frikis de los zombies supongo que es obligado verla, pero se me ocurren mil propuestas mejores para pasar la tarde.
 -----
Créditos:
AÑO 2011
DURACIÓN 83 min.
PAÍS [Lituania]
DIRECTOR Marko Makilaakso
GUIÓN Marko Makilaakso
MÚSICA Neal Acree, Joel Goldsmith
FOTOGRAFÍA Hannu-Pekka Vitikainen
REPARTO Andrew Tiernan, Mikko Leppilampi, Samuli Vauramo, Mark Wingett, Jouko Ahola, Antti Reini, Magdalena Gorska, Andrius Paulavicius
PRODUCTORA Accelerator Films / Lietuvos Kinostudija / Media One Entertainment


viernes, 25 de mayo de 2012

Abraham Lincoln vs Zombies (Richard Schenkman 2012)


    Se me presenta un tío con polito azul marino impecable; el tío muestra orgulloso el cocodrilo verde a la altura de la tetilla izquierda. Me quedo mirando.. algo raro veo.

  Coño, pero si el cocodrilo está mirando a la izquierda!

  Y le dijo al tío.. - ¿Tu estás seguro de que es un Chemise Lacoste original?-

  A lo que me responde: - ¡Que va! si lo compré en el mercaillo por cinco pavos.. a que da el pego! -

 ( ....)

  Hoy en día a la gente le da igual que sea original o copia; desde Asia nos inundan con imitaciones baratas de cualquier cosa y la gente pasa.. así las tiendas chinas se están haciendo de oro y la economía va como va..

  Pero para hasta para imitar hay que tener arte y, sin duda, "The Asylum" tiene, y mucho.


  •   Que estrenan "Battleship" .. pues ellos hacen "American Warship".
  • Que estrenan "Prometheus".. pues ellos hacen "Alien Origin".
  • Que se estrena "Blancanieves y la leyenda del cazador"..pues ellos hacen "Grimm's Snow White".
  • Que hacen "Piratas del Caribe".. pues ellos hacen "Piratas del Tesoro".
  • Que hacen "Alien vs Predator"..pues ellos hacen "Alien vs Hunter".
  • Que reestrenan "Titanic".. pues ellos hacen "Titanic II".
  • Que hacen "Transformers".. pues ellos hacen "Transmorphers".
Que hacen la segunda parte de Transformers..  no pasa nada; ellos hacen "Transmorphers II".

-- Los de "The Asylum" son Geniales!! 


  

  Pero como a los chicos de "The Asylum" les sobra imaginación, aparte de las cutre-imitaciones tienen títulos propios tan impactantes como:


  • "El ataque del tiburón de dos cabezas" !!
  • "Mega Phyton vs Gatoroid" !! 
  • "Mega Shark vs Crocosaurus" !!
  • "Mega Shark vs Giant Octopus" !! 

    O mi favorita:

  • "Nazis en el Centro de la Tierra" !!!!!!

  
Las películas, de malas que son, son entrañables, imprescindibles, necesarias!!!.

-----

 Una película muy esperada por los aficionados a la ficción en general y a los vampiros en particular es "Abraham Lincoln, cazador de Vampiros"; dirigida por el alocado  Timur Bekmambetov (El de los "Guardianes" del día y de la noche, y del desparrame ese de "Wanted"), y basada en el libro de Seth Grahame-Smith; película que se espera este mismo año 2012.

  Las calenturrientas mentes de los de "The Asylum", imagino que en una ebria noche de poker, se jugaron contra que tipo de bicho tenía que pelear su propio Lincoln; descartando del tirón Nazis y bichos gigantes, seguramente al final quedaron Hombres Lobos, Aliens Mutantes, Demonios Carnívoros ó Zombies.. ya sabemos quien sacó color en la última mano.  




 La película es mala, una jarta de mala; malísima.


  ..Pero!


  Hay tres cosas que me llamaron la antención y destaco:
  • La factura de la película no es del todo mala para ser una película directamente para videclub/venta; fotografía decente y alguna toma más o menos pensada.
  • La música de la película es bueeena, firmada por un tal  Chris Ridenhour y habitual de The Asylum. No me puedo creer que sea original para esta película, por narices tiene que ser plagio o autoplagio.
  • El actor que hace de Lincoln llega a ser hasta convincente en su papel. (Los demás para matarlos a todos).
 
  
    La historia es casi lo de menos, y en ciertos momentos se meten los protagonistas en una verborrea de derechos humanos, lealtades y principios que dan ganas de vomitar, o mejor, empujarlos contra los zombies. A falta de tias guenas, pues hay dos por el precio de una. 

  Y a todo esto.. hay zombies? .. pues bueno, algunos hay; con maquillaje de aprobado y algún efecto especial por ordenador que canta cual Fari.

   

  Otra película de zombies para el saco con la novedad de aparecer en plena Guerra de Secesión y con, nada más y nada menos, Abraham Lincoln cortando cabezas podridas.

  Ya queda menos para "Guerra Mundial Z" !!!!



  

  

viernes, 13 de abril de 2012

The Divide (Xavier Gens - 2011)


  En el mismo año que estrenó "Hitman - 2007", la película basada en el violento videojuego y que no deja de ser una versión chumba-chumba de las estupendas películas de Bourne, Xavier Gens también estrenó "Frontier(s) - 2007" una, tan enfermiza como interesante, película  donde una pandilla aprovecha los revuelos sociales producidos por la disputa política en Francia entre seguidores radicales, para cometer un robo; la película, con un ritmo endiablado al más estilo Gaspar Noé, pega un giro inesperado y radical cuando la pandilla llega a un hostal perdido regentado por una suerte de familia neonazi al más estilo "La Matanza de Texas". Con escenas grotescas que harían saltar los ojos de las cuencas del espectador, somos testigos de las escenas más macabras que se recuerdan en un cine.

     
  Frontiers es un ejemplo del magnífico y tremendo cine de terror que nos viene de Francia desde hace algunos años, con títulos tan destacables como "Al Interieur - 2007", la extraordinaria "Martyrs - 2008", o la estupenda "Le Horde - 2009".


   En 2011 Xavier Gens nos trae "The Divide", una producción esta vez americana con muchos más medios y actores conocidos como la siempre guapa Rosanna Arquette en un muy convincente papel; el anti-terminator Michael Biehn que vió pasar sus días de gloria desde que Cameron no se acuerda de él, pero que sigue teniendo carisma en la pantalla; o la guapa Lauren German que decide ser la protagonista ante tanta decadencia que la rodea.




    "The Divide" empieza cuando Nueva York sufre un ataque nuclear que la arrasa por completo; en ese mismo instante, en un bloque de pisos, los vecinos que pueden intentan llegar a un refugio nuclear que el bombero Mickey (Michael Biehn) ha construido en los sótanos; y consiguen entrar en él a pesar de los esfuerzos de Mickey por evitarlo. Nueve personas encerradas que son testigos de la destrucción exterior.


   Pronto empiezan a organizarse y Mickey se erige en lider del grupo, administrando las reservas, lo que hace que empiecen las disputas entre ellos. Todo cambia de golpe cuando oyen ruidos en el exterior; en un principio creen que van a rescatarlos, pero después de forzar la puerta de acceso al refugio, entran unos extraños soldados con trajes químicos que enseguida dan muestras de violencia y terminan por raptar a la única niña del grupo ante la desesperación de la madre; una vez que se la han llevado, el grupo consigue reducir y matar a los dos soldados que quedaron el el refugio. 


   
   Descubren que son norcoreanos, pero nada saben de sus intenciones con la niña, así que uno del grupo se pone uno de los trajes y se aventura a salir fuera, descubriendo unos extraños túneles que van a una zona de experimentos humanos; al ser descubierto corre al refugio y los soldados del exterior deciden sellar la puerta metálica dejándolos encerrados definitivamente en el interior. 


   Los días pasan y empiezan los problemas serios entre ellos "La División" (The Divide) hace mella entre los que se erigen como líderes y los que terminan por someterse. La degeneración es proporcional a la locura a la que parece que van sucumbiendo poco a poco... y todo lleva a un inevitable final.


  
   La película presenta una factura impecable, con escenas muy bien fotografiadas y rodadas, un ritmo que mantiene en tensión en todo momento, una banda sonora de Jean-Pierre Taieb estupenda, escenas durísimas sobre todo al final y un desenlace a la altura. Pero la película no es redonda, ni mucho menos y diría que más bien me parece fallida, aunque merece ser vista. El motivo de decir esto es obvio para cualquiera que la vea: que alguien me explique a que viene lo de los soldados. Si la película hubiese tomado ese camino, seguramente hubiese sido una película muy distinta, posiblemente con igual violencia tratándose de Xavier Gens, pero con más acción; sin embargo la película te deja con la miel en los labios y ahí se queda, sin más explicación. Por muchas vueltas que le doy, no termino de dar explicación a todo lo referente a los soldaditos científicos.


  
  Si obviamos eso, la película es un interesante ejercicio para analizar la mente humana y hasta los límites que puede llegar en una situación extrema; y quizás es un poco exagerada en este sentido, aunque tampoco tenemos constancia del tiempo que están encerrados. En cualquier caso, como dije antes, merece ser vista porque es muy entretenida, aunque no apta para estómagos fáciles.



World of the Dead: The Zombie Diaries 2 (Michael Bartlett & Kevin Gates - 2011)


      Después de ver "Zombie Diaries 1 & 2" tengo claro que Michael Bartlett y Kevin Gates son dos tipos de mente muy muy retorcida.

  
  Al igual que la primera entrega (2006), "World of the Dead: The Zombie Diaries 2" es un Mockumentary con zombies; osea, lo que mayormente conocemos como película "cámara en mano" a modo documental y que tan de moda está ultimamente. 


  Ya en la película anterior, los directores nos mostraban en "no va más" de la depravación humana; asesinatos y violaciones humanas en un mundo devastado por una invasión zombie; una idea cercana a la enfermedad mental y que trae a la mente aberraciones del tipo "The Human Centipede" ó "A Serbian Film". En cualquier caso "Zombie Diaries" no dejaba de estar curiosa aunque con muchas limitaciones, sobre todo en credibilidad.


   "World of the Dead: The Zombie Diaries 2" es una película que tiene perdida de antemano la batalla de la originalidad, pero lo suple con un mejor "que hacer" en cuestión de historia e grabación de imagen. La película empieza con un buen arranque; una matrimonio celebra el cumpleaños de su pequeña hijita en una casa en medio del campo; están a oscuras porque no hay corriente eléctrica. Estamos viendo lo que graban en una cámara de video en todo momento y vemos como intentan hacer una vida lo más normal posible para no asustar a la pequeña cuando escuchan un ruido en el río que pasa cerca de la casa; allá va el padre para ver de que se trata, mientras su esposa graba todo con la cámara... después del desenlace de esa historia de la familia y varios meses después vemos como un reportero encuentra la misma cámara y graba todo lo que le rodea; en una base militar se refugian supervivientes de un holocausto zombie que les rodea. El reportero decide que es un hecho lo suficientemente importante para que quede plasmado, así que no deja de rodar "pase lo que pase".    


   
    Esta idea de rodar "a toda costa" es la explicación necesaria para entender como es posible que el tio no suelte la cámara ni aunque los zombies se coman al que está al lado; es la máxima de este tipo de mockumentaries y hay que hacer un ejercicio de fé y creerselo o no hay forma de entrar en la historia.


   Se ve oficio en el manejo de la cámara y hay escenas interesantes como las carreras en medio del campo mientras nieva. Los actores están convincentes y los zombies son los del tipo "bueno".. lentos pero implacables. En cierto momento, el grupo protagonista tiene que escapar de la base y deciden buscar la costa (la historia transcurre en el Reino Unido), tienen noticias de que la infección no ha salido de la isla. En el transcurso del viaje se encuentran con situaciones límites y, como no, con los inevitables depravados sexuales propios de la enferma mente de los directores y es la parte que menos me interesa de la película.
  
    
    ¿Llegarán a la costa?, ¿y si llegan, que se encontrarán allí?, ¿habrá salido la infección de la isla?.. preguntas que serán respondidas para el valiente que se atreva a ver esta "World of the Dead: The Zombie Diaries 2", floja película de zombies con momentos rescatables.





jueves, 12 de abril de 2012

Absentia (Mike Flanagan - 2011)


  Como catalogar "Absentia"? .. no lo sé.
  • Una película de monstruos, pero sin monstruo ?
  • Una película de miedo, pero sin sustos ? 
  • Una película de ficción, pero dramática ? 
  • Una película dramática, pero sobrenatural ?
 
  Lo que sí puedo asegurar es que "Absentia" me ha sorprendido, bastante, y eso es decir mucho de una película a estas alturas de mi vida. 

  De los varios carteles que he encontrado de la película he elegido el de arriba porque el de abajo, el más popular, el que sirve para engañar al espectador, no refleja lo que realmente transmite la película.


   "Absentia" es una película indie, un ejercicio de estilo con más imaginación que medios; no hay actores conocidos pero todos muy convincentes. La película la dirige, edita y escribe el novel Mike Flanagan, y lo hace con estilo e inteligencia; muy sugerentes y efectivas las escenas "cámara en mano" y un ritmo narrativo pausado, pero que mantiene la tensión en todo momento. Seguramente a más de uno le aburra, sobre todo a los consumistas del producto fácil. 
 
 Katie Parker

   Tricia, una mujer embarazada, sigue renovando los carteles, grapados en los árboles, de desaparición de su pareja Daniel, siete años atrás. Lo hace más como gesto mecánico porque legalmente Daniel es considerado fallecido a todos los efectos. 

  Tricia recibe la visita de su hermana Callie, una joven que ha tenido problemas con las drogas (todo un descubrimiento la guapa Katie Parker) y que la va a ayudar a preparar la mudanza, porque Tricia ha decidido empezar a vivir de nuevo; justamente está embarazada del detective Mallory, que trabaja en el departamento de desaparecidos y ha llevado el caso de Daniel en los últimos años.

  Sin embargo Tricia empieza a tener terribles visiones; Daniel se le aparece en sueños convertido en un ser fantasmal que parece castigarle cada vez que Tricia da un paso más para olvidar su pasado. 

  
  Las visiones son cada vez más frecuentes, pero Tricia, al igual que su psicólogo, las achaca al propio trauma de la pérdida y al hecho de que después de siete años Daniel es oficialmente declarado fallecido.

   Por otro lado, y desde el pricipio de la película, hay un elemento con tintes sobrenaturales  y que sobre el que sabemos que va a girar toda la película; un tenebroso túnel que pasa bajo una autopista. Por él pasa cada día Callie cuando va a footing hasta que un día se encuentra con un hombre demacrado y de aspecto de vagabundo tirado en el suelo; al pasar junto a él, este le reclama ayuda, pero Callie asustada sigue su camino. Más tarde, con sentimiento de culpabilidad vuelve al túnel para llevarle algo de comida pero no lo encuentra, así que se la deja en el suelo. Al día siguiente, a la vuelta de sus ejercicios,  Callie encuentra un montón de cadenas, relojes y abalorios en el portal de la casa de la hermana.

  Tricia por fín se decide a dar el paso y quiere oficializar su relación con el teniente; se prepara para salir con él y Callie le ayuda a arreglarse; Tricia no para de ver el fantasma de Daniel en cada rincón, pero tal como aparece desaparece. En el momento señalado, cuando por fín se atreve, a la vista de su hermana, a darle la mano al teniente Mallory para pasear por la calle, y con la inevitable visión del fantasma de Daniel en medio de la calzada, al policía se le cambia la cara y se pone blanco; Daniel no es un fantasma, está ahí plantado mirándolos, demacrado y sangrante y a punto de desfallecer.


  
  A partir de ese momento empieza a tomar cuerpo la película en su faceta de ficción; ¿donde ha estado Daniel todos estos años?, ¿por que hay tantos desaparecidos en el barrio, personas y animales, a lo largo de los años?, ¿ por que hay extraños personajes que van y vienen?, ¿que se esconde en la casa de Tricia?, ¿que misterio esconde el escalofriante túnel?. Todas estas respuestas y muchas más que van surgiendo hay que encontrarlas en el trascurso de la película.

   A mi me ha gustado mucho, me ha parecido interesante y entretenida; es una película conforme la he ido viendo me ha transmitido muy buenas sensaciones, pero que hasta que no ha llegado el final no he tenido claro si iba a terminar por ser buena; todo iba a depender del final y francamente me ha gustado. Que nadie espere pirotécnia de efectos especiales porque casi no los tiene (o directamente no los tiene). Como las antiguas películas de terror donde el suspense se conseguía  moviendo las sombras, en "Absentia" es más efectivo un movimiento de cámara cuasi-subjetiva persiguiendo a una chica corriendo por un túnel en penumbras y con una buena banda sonora, que cien monstruos de plástico.

  Muy recomendable para amantes de lo indie, una multipremiada película de suspense para salirse de lo comercial y de consumo fácil.

DIRECTOR     Mike Flanagan
GUIÓN     Mike Flanagan
MÚSICA     Ryan David Leack
FOTOGRAFÍA     Rustin Cerveny
REPARTO     Katie Parker, Courtney Bell, Dave Levine, Doug Jones
PRODUCTORA     FallBack Plan Productions / Blue Dot Productions


viernes, 6 de abril de 2012

Zombie Apocalypse (Nick Lyon - 2011)


  Hay una auténtica legión de aficionados a todo lo que huela a zombie (entre los que me incluyo); seguidores que hemos sido y seguiremos siendo aún cuando termine la actual moda por los "no muertos" encabezada por la estupenda serie "The Walking Dead". 


  
  Para toda esa legión de frikis que hemos incluso vivido épocas en que era dicifil encontrar películas de "devoradores de cerebros" y teníamos que buscarlas en los rincones más oscuros de videoclubs de mala muerte, conformándonos con poder ver cintas de VHS medio podridas y así poder ver esos grandes clásicos del gore italiano de los 80; para esa legión de devoradores de los espantos más aberrantes y abyectos es realmente destacable poder encontrar una película que sea aún más deplorable que todas las anteriormente vistas.

 "Zombie Apocalypse es, sin duda, una ellas"




 
   Antes que nada hay que dejar claro que es un producto para televisión (canal syfy para más señas. que si programa una película así dan ganas de hacerse socio VIP). La película cuenta además con la presencia del carismático actor Ving Rhames (el negraco actor de "El Amanecer de los Muertos", que sale en otras películas conocidas como "Con Air", "Misión Imposible" etc etc); además cuenta con un equipo de efectos visuales hechos por ordenador, presupuesto en maquillaje e incluso una banda sonora para la ocasión. Es igual, aún con todos esos añadidos (o teniendo en cuenta que cuenta con todos ellos), "Zombie Apocalypse" es una de las peores películas jamás rodadas.

 

 Ving Rhames

  El caso es que la película comienza con escenas de destrucción de ciudades importantes que, aún dando un poco el cante el CGI, dan impresión de película interesante; pero la impresión dura lo que tardan en salir tres personajes por una calle desierta; desde el minuto "uno" empieza un  despropósito de hordas zombies que parece que andan con el baile de San Vito. Lamentables golpes de martillos, catanas y otras armas que CLARAMENTE se ve que ni se acercan a las cabezas de los zombies, que por cierto algunos mueren de un solo golpecito y otros se mueven con una flecha atravesánsole el cerebro (?). Interminables diálogos sin sentido y con una interpretación tan lamentable que estás DESEANDO que mueran todos. Y el final.. madre mia... esa escena en el muelle.. ESO que sale entre los ocntenedores.. y por partida doble!!.. 


  Mira que he visto películas malas gore en general y de zombies en particular, pero como mucho suelen ser producciones hechas con 4 duros, más o menos imaginación y más que menos ilusión; en este caso "Zombie Apocalypse" es un engendro donde nadie, absolutamente nadie, parece motivado. 

   
  No creo que alguien en su sano juicio tenga el más mínimo interés de ver esta abominación después de este comentario, aún así no la destripo más por si a algún incauto le pique más la curiosidad que el sentido común.


 

jueves, 5 de abril de 2012

Apollo 18 (Gonzalo López-Gallego - 2011)


   Mucha gente piensa que el origen del Mockumentary (falso documental) viene de la, decepcionante en su estreno pero rescatable con el paso de los años, película "Blair Witch Project" (Eduardo Sánchez & Daniel Myrick - 1999). Esta película si es precursora y digna de estudio en cuestiones de marketing por internet.

   Ya el 30 de octubre de 1938, Orson Welles, uno de los mayores genios que ha dado la cultura universal en toda su historia, causó pánico en la población con la emisión por radio de la "Guerra de los Mundos" como si un documental fuera. 

  


  Hay más casos de mockumentary, incluso en el cine, anteriores a las travesuras de la Bruja de Blair, pero es cierto que esta película es precursora de muchas otras mockumentary de terror que han ido goteando las pantallas de cine, con más o menos fortuna, en los últimos años y la mayoría empiezan con el típico... 

"han visto la luz unas cintas de video encontradas en el lugar de los hechos que..."

  Ejemplos hay varios y destacables, como la atractiva pero decepcionante "La cuarta fase" (Olatunde Osunsanmi 2009); el pelotazo de taquilla "Paranormal Actívity" (Oren Peli 2007); la curiosa "The Troll Hunter" (Andre Ovredal 2010); la estupenda "Cloverfield" (Mat Reeves 2008); la extraordinaria y dura "The Poughkeepsie Tapes" (John Erick Dowdle 2007); el ejercicio crownfunding "The Tunnel" (Carlo Ledesma 2011); y como no, la nuestra, la imprescindible "REC" (Jaume Balagueró & Paco Plaza 2007).

  
  En todas estas películas hemos podido ver como los protagonistas han ido sucumbiendo bajo los ataques de zombies, brujas, abduciones, monstruos gigantes, trolls, asesinos y otras hierbas; el listón está alto para intentar sorprender al espectador, demasiado alto; por eso hay que agradecer que "Apollo 18" se diferencie en algo a las demás y es que transcurre, nada más y nada menos, que en la Luna.

 El madrileño Gonzalo López-Gallego es un editor, guionista y director que ha debutado en Hollywood sustituyendo a Trevor Cawood en la dirección de "Apollo 18"; iba a ser el debut como director de Cawood (especialista en efectos especiales), pero debido a su apretada agenda fué sustituido por el español. 

  La película está producida por el alocado Timur Bekmambetov (Guardianes de Día, Guardianes de Noche, Wanted..), alocado pero con visión comercial, porque suele saber donde meter su dinero; "Apollo 18" costó 5 millones de dólares y lleva recaudados 32 millones. 


  "Apollo 18" comienza de la forma típica en los mockumentary: 

"En 2011 fueron desclasificadas unas cintas de video secretas de la NASA correspondientes a las grabaciones realizadas durante el proyecto secreto Apollo 18.."

   La película toma como punto de partida varios factores que han producido interés en la opinión pública durante años.. 
  • La veracidad del primer viaje tripulado a la Luna (hay mil teorías y películas sobre un supuesto montaje. 
  • El motivo de porqué no ha habido más expediciones tripuladas a la Luna desde el Apollo 17 en 1972.
  • Por qué demonios solo hay rocas grandes y pequeñas en la superficie de la Luna y ni una triste ramita ni bichito.
   Así que, metemos todo en una coctelera, la agitamos, metemos los inevitables bichejos, y tenemos "Apollo 18".
    Es curioso lo que pasa en esta película; con una trama así, la tensión y la angustia son relativamente fáciles de conseguir; el reto es hacernos creer que son imágenes de los años 70 grabadas en la Luna, con su correspondiente gravedad, etc.. y con los medios de aquella época. Pues resulta que la ambientación histórica y de efectos especiales está sorprendentemente bien conseguida y, sin embargo, falla un poco en cuanto al ritmo, que se hace algo cansino. No significa esto que me haya aburrido, a mi personalmente me ha mantenido interesado y en tensión toda la película, pero reconozco que me costó al principio un poco meterme en ella; quizás por el hecho de estar ambientada en los 70.
  
  Sin ser ninguna maravilla, es una película entretenida y con alto grado de suspense; curiosa y original dentro de los mockumentary.